PRESENTACIÓN PERSONAL
lunes, 7 de agosto de 2017
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- PÁGINA PRINCIPAL
- No comments
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- CÉLULA ANIMAL
- No comments
Todos los animales son organismos pluricelulares y su unidad
básica es la célula eucariota. Se diferencia de la célula procariota, propia de
los organismos del reino Monera, por la presencia de un núcleo diferenciado
rodeado de una membrana nuclear. Los animales están formados por millones de células con
formas diversas. Ejemplos de células en los miembros del reino Animalia son las
neuronas del sistema nervioso, los leucocitos del sistema inmunitario y los
óvulos y espermatozoides del sistema reproductor. Las células animales tienen un diámetro inferior al de las
células vegetales y no poseen pared celular ni cloroplastos.
-Núcleo. El núcleo es a la célula como el cerebro es al
animal. En pocas palabras, el núcleo de la célula es el responsable de dictar
las instrucciones para el funcionamiento correcto de muchos procesos
biológicos. Es un elemento muy importante ya que alberga el ácido
desoxirribonucleico (ADN) que contiene la información genética a heredar. El
ADN unido a proteínas forma la cromatina, la cual, al condensarse al momento de
la división celular, genera unas estructuras semejantes a hilos: los famosos
cromosomas. El núcleo es un orgánulo ya que se encuentra en el
citoplasma. Ocupa hasta el 10 por ciento del espacio del interior de la célula
y es el componente más grande de la célula.
-Membrana celular o plasmática. Es una delgada capa que rodea
el citoplasma y separa la célula del exterior. Cuenta con unos poros o canales
de proteínas que comunican el interior con el medio externo, gracias a las
cuales ocurre el ingreso de sustancias útiles para la nutrición y la salida de
aquellas que son desecho. Es una membrana semipermeable. Su composición se caracteriza por la presencia de una doble
capa de fosfolípidos.
-Citoplasma. Se trata de la materia gelatinosa donde se
llevan a cabo las reacciones químicas ya que contiene los orgánulos o partes
especializadas de la célula y el citosol, una sustancia incolora y de
consistencia semilíquida en la que se encuentran numerosas moléculas.
FUNCIONES DE LA CÉLULA ANIMAL
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- CÉLULA VEGETAL
- No comments
Como su nombre sugiere, la célula vegetal es aquella que
compone a los miembros del reino Plantae. Es una célula eucariota, con un
núcleo diferenciado, membrana y citoplasma al igual que la célula animal. Ambos
tipos de células comparten algunas otras características, pero difieren en
otras. Específicamente, la célula vegetal cuenta con partes exclusivas ya que
realiza un proceso único en el reino Plantae conocido como fotosíntesis. No obstante, sus diferencias con la célula animal, es
importante recordar que todas las células contienen el material genético
hereditario que pasa a los descendientes. Los genes se encuentran dispuestos en
unas estructuras llamadas cromosomas.
-Núcleo. Es el centro mismo de la célula y contiene la
información genética. En todas las células de los miembros de una misma especie
se halla el mismo número de cromosomas.
-Membrana nuclear. Recibe otro nombre: envoltura nuclear. Es
una delgada capa de lípidos con orificios que consienten el acceso y la salida
de material al núcleo de la célula.
ORGANELOS U ORGÁNULOS
- -Retículo endoplasmático. Se define como un
sistema de membranas que rodean el núcleo, gracias a las cuales se realiza la
síntesis de algunas sustancias.
- - Aparato
de Golgi. Se trata de un conjunto de sacos de forma aplanada y
dispuestos de forma apilada, que se encarga de enviar sustancias a través de la
membrana plasmática.
- - Cloroplastos.
Son los orgánulos más característicos de la célula vegetal pues en ellos tiene
lugar el proceso de fotosíntesis. Contienen una sustancia de color verde o
pigmento que recibe el nombre de clorofila y que confiere a las plantas su
distintiva coloración verde.
- -Ribosomas. Son
los sitios donde se preside la síntesis de proteínas. Se componen de proteínas
y ARN ribosómicos.
- -Vacuolas. Contienen
líquido. Una vacuola es un orgánulo de considerable tamaño rodeado por una
membrana. Gracias a las vacuolas los tejidos de las plantas permanecen rígidos.
- -
Mitocondrias. Están
envueltas en dos membranas y normalmente se observan unas crestas en la
membrana interna. En las mitocondrias se realiza la respiración celular y se
produce ATP (Trifosfato de adenosina).
FUNCIONES DE LA CÉLULA VEGETAL
-Fotosíntesis: proceso responsable de la transformación de la
materia inorgánica en materia orgánica a partir de la energía del Sol. En general, todas las células contienen el material
hereditario que pasa de generación en generación. Al mismo tiempo, son el punto
donde se llevan a cabo las imprescindibles funciones bioquímicas que sintetizan
moléculas esenciales. A diferencia de la célula animal, la vegetal posee una pared
celular que aporta rigidez y protección a la membrana plasmática. Los
cloroplastos y las vacuolas son también inherentes a las células de cualquier
tipo de planta que realiza la fotosíntesis. Este proceso es el responsable de
la tonalidad verde de las plantas y de la transformación de la materia
inorgánica en materia orgánica a partir de la energía del Sol. Es un elemento
importantísimo en la naturaleza ya que desprende el oxígeno vital que los seres
humanos respiran.
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- CÉLULA PROCARIOTA
- No comments
Procariota (Pros = Antes, Karion = Núcleo) es una célula sin
núcleo celular diferenciado, es decir, su ADN no está confinado en el interior
de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Las células con núcleo
diferenciado se llaman eucariotas. Procarionte es un organismo formado por
células procariotas.
La celula procariota, también procarionte, organismo vivo
cuyo núcleo celular no está envuelto por una membrana, en contraposición con
los organismos eucariotas, que presentan un núcleo verdadero o rodeado de
membrana nuclear. Además, el término procariota hace referencia a los
organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino Móneras o
Procariotas.
Están metidos en los dominios Bacteria y Archaea.
Entre las características de las células procariotas que las
diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN desnudo y circular;
división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la membrana
citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y retículo
endoplasmático.
Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano,
azufre, carbono y sal. Pueden estar sometidas a temperatura y ambiente extremos
(salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor). miden entre 1/10 Mm,
posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos.
EVOLUCIÓN
Está aceptado que las células procariotas del dominio
Archaea fueron las primeras células vivas, y se conocen fósiles de hace 3.500
millones de años. Después de su aparición, han sufrido una gran diversificación
durante las épocas. Su metabolismo es lo que más diverge, y causa que algunas
procariotas sean muy diferentes a otras.
Algunos científicos, que encuentran que los parecidos entre
todos los seres vivos son muy grandes, creen que todos los organismos que
existen actualmente derivan de esta primitiva célula. A los largo de un lento
proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, las procariotas derivaron
en células más complejas, las eucariotas.
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- CÉLULA EUCARIOTA
- No comments
Las células eucariotas son aquellas células que tienen un
núcleo organizado con una envoltura celular (membrana) que lo aísla del resto
de la célula. También se dice que tienen un "núcleo de verdad".
Estas células forman
parte de los tejidos de organismos multicelulares como los hombres y los
animales. Poseen múltiples orgánulos.
Las Células de los
animales, de los vegetales, de los hongos y los protistas son todas eucariotas.
La principal
diferencia entre las células procariotas y las eucariotas es que la eucariota
tiene un núcleo celular delimitado por una membrana, llamada membrana nuclear.
La procariota tiene núcleo pero no está separado del resto de la célula por la
membrana nuclear, por que no tiene membrana nuclear. Las dos pueden tener Pared
Celular, una pared que aísla toda la célula aislándola del exterior de la
célula.
Además dentro de las células eucariotas hay dos tipos
diferentes las Células Animales y las Vegetales.
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- RESPIRACIÓN CELULAR
- No comments
Se llama Respiración Celular entonces al conjunto de
reacciones bioquímicas que se produce en la mayoría de las células. El mismo
está considerado como un proceso muy básico dentro de la nutrición celular.
¿Cómo se produce?
En este proceso, el ácido pirúvico originado por la
glucolisis, que es la vía metabólica encargada de fermentar la glucosa para
producir la energía que necesita la célula, se desdobla a dióxido de carbono y
agua y esto da a origen a 38 moléculas de ATP.
Poniéndolo en palabras más sencillas, la respiración celular
es un proceso metabólico a través del cual las células reducen al oxígeno y
generan energía y agua. Sin estas reacciones sería imposible la nutrición
celular.
La Respiración Celular, entonces, es una parte del
metabolismo, más precisamente del catabolismo, por la cual la energía que se
encuentra dentro de las distintas moléculas, tales como los glúcidos y los
lípidos, será liberada de una manera súper controlada. Mientras se sucede la
respiración una parte de la energía es incorporada a la molécula ATP. El proceso se concreta en las mitocondrias
El proceso de la respiración celular se lleva a cabo en las
mitocondrias, que es un órgano del citoplasma de las células, con núcleo
diferenciado, y que se ocupa excluyentemente de esa acción.
Las mitocondrias procesan el oxígeno y se ocupan de
convertir a los carbohidratos, los ácidos grasos y las proteínas de los
alimentos que se ingieren en energía absoluta para poder llevar a cabo las
funciones vitales más importantes.
Dos clases de respiración celular
En tanto, la respiración celular puede ser de dos tipos
según participe o no el oxígeno. La respiración aeróbica hace uso del oxígeno y
resulta ser la variante más extendida (propia de las bacterias y de aquellos
organismos eucariontes). Y la respiración anaeróbica, propia de los organismos
procariotas (células sin núcleo celular), en este tipo de respiración no existe
participación alguna del oxígeno, sino que en lugar de este intervienen algunos
minerales u otros subproductos del metabolismo.
Proceso de tres etapas
Y el proceso se concreta en tres etapas: glucolisis, ciclo
de Krebs y la cadena transportadora de electrones.
El primero se lleva a cabo en el citoplasma de la célula y
corresponde a un proceso anaeróbico, o sea, que no requiere de la presencia del
oxígeno. Mientras tanto, el ciclo de Krebs se concreta en las mitocondrias, en
la matriz y el compartimento intermembranoso, y sí demanda de la presencia de
oxígeno.
Y finalmente la cadena transportadora de electrones estará
conformada por un grupo de enzimas que se ubican en la membrana interna de la
mitocondria, donde se aceptan y transfieren electrones generando una cadena que
produce energía usada para bombear. Cuando los electrones se unen al oxígeno se
forma una molécula de agua.
Es importante que mencionemos que este proceso es importante
por supuesto en lo que corresponde a la fisiología de las células pero también
lo es para las personas para que podamos llevar a cabo nuestras actividades
diarias que incluyen trabajo físico, mental y el funcionamiento interno de
nuestros órganos.
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- NUTRICIÓN CELULAR
- No comments
Es el movimiento de las moléculas de una concentración más
alta a una más baja; esto quiere decir que
baja su gradiente de concentración hasta que se logra el equilibrio y se
distribuyen de manera equivalente. Es un proceso físico observable.
Las propiedades químicas y físicas de la membrana plasmática
permiten que sólo ciertos tipos de moléculas puedan entrar y salir de una
célula sencillamente por difusión.
Hay varios factores que modifican la tasa de difusión. Entre
ellos figuran la temperatura, presión, corrientes eléctricas y tamaño de las
moléculas. Es un proceso de transporte pasivo por excelencia, que puede
ser simple o mediada.
DIFUSIÓN SIMPLE
Por difusión simple se intercambian sustancias disueltas de
muy bajo peso molecular, cuanto menor tamaño molecular y mayor carácter
hidrófobo, mejor difunde una sustancia a través de la membrana. Es la difusión
de agua, gases disueltos o moléculas liposolubles por la capa doble de
fosfolípidos de la membrana citoplasmática.
Es el movimiento de
las moléculas en el fluido, desde las regiones de alta concentración hasta las
de menor concentración, como es el caso del agua, gases disueltos (oxigeno,
dióxido de carbono) y moléculas liposolubles (alcohol etílico y la vitamina A)
que cruzan la membrana con facilidad.
Un ejemplo de lo anterior sería el de una gota de colorante
en un vaso de agua. Con el tiempo parecerá que la gota se más grande y
palidece, y al pasar más tiempo todo al vaso de agua se tiñe en forma uniforme
pero manteniéndose pálido.
DIFUSION FACILITADA
Por difusión mediada o facilitada atraviesan la membrana
sustancias que requieren la mediación de proteínas de membrana que las
reconocen específicamente y permiten su paso sin que lleguen a tomar contacto
directo con los lípidos hidrofóbicos. Se puede transportar un soluto específico
desde el interior de la célula al exterior o viceversa, pero el movimiento neto
es siempre desde una región de mayor concentración de soluto a una de menor
concentración. Las proteínas de canal y las proteínas transportadoras facilitan
la difusión por diferentes mecanismos.
Las proteínas implicadas en la difusión mediada son largas
cadenas polipeptídicas y pueden ser de dos clases, proteínas transportadoras y
proteínas de canal.
La difusión mediada por permeasas implica la unión
específica de la sustancia a la proteína en una cara de la membrana.
La difusión mediada por proteínas de canal éstas no se unen
a la sustancia. Permiten principalmente el paso de iones a mucha mayor
velocidad que las permeasas.
La apertura y cierre de estos canales puede estar regulada
de varias formas:
-Regulación por unión con ligandos, sustancias como mensajeros
químicos extracelulares (hormonas y neurotransmisores), o intracelulares
(iones, nucleótidos).
-Regulación por cambios de voltaje, es decir, al modificarse
la diferencia de potencial que normalmente existe en la membrana, que recibe el
nombre de potencial de membrana. Un cambio de polaridad en un punto de la
membrana modifica la estructura del canal y se abre.
-Regulación mecánica, como consecuencia de una estimulación
mecánica directa sobre la membrana.
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- NUTRICIÓN CELULAR
- No comments
La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el
paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable (que
permite el paso de disolventes, pero no de solutos), desde una disolución más
diluida a otra más concentrada.
- El agua y la ósmosis
El agua es la molécula más abundante en el interior de todos
los seres vivos, y mediante la ósmosis es capaz de atravesar membranas
celulares que son semipermeables para penetrar en el interior celular o salir
de él. Esta capacidad depende de la diferencia de concentración entre los líquidos
extracelular e intracelular, determinada por la presencia de sales minerales y
moléculas orgánicas disueltas.
- Medios acuosos hipertónicos o hipotónicos
Los medios acuosos separados por membranas semipermeables
pueden tener diferentes concentraciones, y se denominan: hipertónicos o
hipotónicos.
-Hipertónicos (elevada concentración de solutos)
Son hipertónicos, los que tienen una elevada concentración
de solutos con respecto a otros en los que la concentración es inferior.
-Hipotónicos (baja concentración de solutos)
Son hipotónicos los que contienen una concentración de
solutos baja con respecto a otros que la tienen superior
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- NUTRICIÓN CELULAR
- No comments
Es una función de células especializadas del sistema inmune,
capaces de remover cuerpos extraños y combatir infecciones del sistema inmune
como primera linea de defensa natural.
¿Qué funciones tiene?
¿Qué funciones tiene?
En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un
medio de defensa ante microorganismos invasores como de eliminación e incluso
el reciclaje de tejidos muertos, además es como una forma de nutrición para las
células que realizan ésta función.
Células fagocitarias
La fagocitosis se lleva acabo en células especializadas
llamadas fagocitos, varias células en el cuerpo humano ejercen funciones
fagocitarias principalmente las células blancas como:
QUIMIOTAXIS
La quimiotaxis se presenta como un proceso fisiológico en
donde el glóbulo blanco combate las sustancias patógenas que han producido
inflamación, este glóbulo se margina del flujo sanguíneo, que en estas zonas de
inflamación es turbulento, luego se adhiere a la pared del vaso y transmigra a
través de este para llegar a los entes patógenos para fagocitarlos. Este
proceso es considerado desde los fenómenos de transporte electroquímico, flujos
eléctricos y de concentración, entre otros.
ADHERENCIA
Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos y otros
fagocitos actúan como mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a
productos microbianos específicos o sobre opsoninas del sistema inmune del
hospedador como:
-Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de manosa presentes en las glucoproteínas y glucolípidos de las paredes celulares microbianos.
-Scavenger. Estos receptores se unen directamente a microorganismos y a moléculas de LDL modificadas.
-CD14. Es un ligando con preferencia específica al lipopolisacárido presente en ciertas bacterias y está asociado a un receptor tipo Toll.
-Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de manosa presentes en las glucoproteínas y glucolípidos de las paredes celulares microbianos.
-Scavenger. Estos receptores se unen directamente a microorganismos y a moléculas de LDL modificadas.
-CD14. Es un ligando con preferencia específica al lipopolisacárido presente en ciertas bacterias y está asociado a un receptor tipo Toll.
La unión a receptores de adherencia promueve señales de
comunicación intracelular que resultan en la invaginación de la membrana del
fagocito rodeando al receptor y su ligando patogénico. Al rodear por completo
al complejo receptor: molécula, la membrana se une en sus extremos y libera al
interior de la célula un fagosoma. Esto puede ocurrir en más de un punto de la
membrana celular.
Una vez que el fagosoma está en el citoplasma comienza la
desintegración del mismo, proceso que se realiza por mecanismos dependientes o
independientes de Oxígeno. El primero se da tras activarse rutas metabólicas
que consumen oxigeno, lo cual produce la liberación de radicales libres del
oxígeno, que son tóxicos para los microorganismos. En el segundo caso es donde
intervienen los lisosomas, los cuales se unen al fagosoma conformando un
fagolisosoma, y liberando enzimas hidrolíticas que destruirán al antígeno.
En el proceso de digestión queda una vesícula que contiene
desechos, o el mismo antígeno (Dado que no siempre puede ser desintegrado), por
lo que esto debe estar fuera de la célula para traer futuros inconvenientes.
Entonces, la forma de deshacerse de estos residuos es mediante la exocitosis
(es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se
fusionan con la membrana citoplasmática y liberan su contenido. Esto sucede
cuando llega una señal extracelular).
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- TEORÍA CELULAR
- No comments
El término cellula o célula fue acuñado en 1665 por el
científico inglés Robert Hooke al observar bajo las lentes de un microscopio
rudimentario las «celdillas» constituyentes del corcho y otros tejidos
vegetales (que correspondían, en realidad, a restos celulares y no a células
vivas). En 1674, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés
aficionado a pulir lentes, describió que la sangre estaba compuesta por
diminutos glóbulos que fluían a lo largo de delgados capilares y realizó
numerosas observaciones de diversos «animalículos» u organismos microscópicos,
a menudo unicelulares, que hoy conocemos como microorganismos.
El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero punto de
partida para el estudio de la célula y su función, que se desarrolló
paralelamente a los avances de la microscopía y a la aparición, en la década de
los años treinta, del microscopio compuesto. En 1831, el botánico escocés
Robert Brown introdujo la noción de núcleo celular y en 1838, el botánico
Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann enunciaron el postulado básico
de la teoría celular, según el cual todos los seres vivos, vegetales y
animales, están formados por células, a las que consideraron las unidades
vitales fundamentales. En 1839 Purkinje denominó «protoplasma» al contenido
celular.
Estudios posteriores completaron el conocimiento de la
célula. Así, en 1855, el patólogo Rudolf Virchow estableció que todas las
células proceden de otras preexistentes (omnis cellula e cellula) y, ya a
principios del siglo XX, las investigaciones sobre la estructura del sistema
nervioso del histólogo español Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de
Fisiología y Medicina en 1906, demostraron la individualidad de las neuronas y
pusieron de manifiesto la universalidad de la teoría celular al aplicarla
también al tejido nervioso.
La teoría celular postula que la célula es la unidad
fundamental de los seres vivos, desde los más sencillos (microorganismos) hasta
los organismos superiores más complejos (animales y vegetales), tanto en lo que
se refiere a su estructura como a su función.
Actualmente, la teoría celular se resume en los siguientes
puntos:
- Todos los organismos vivos están compuestos por células.
- La célula es la unidad estructural y fisiológica de los
seres vivos.
- Las células constituyen las unidades básicas de la
reproducción: cada célula procede de la división de otras células
preexistentes, siendo idéntica a estas genética, estructural y funcionalmente.
- La célula es la unidad de vida independiente más elemental.
DIVERSIDAD CELULAR.
Las células presentan
una gran variabilidad de formas e, incluso, algunas no presentan una forma
fija. Las células con forma definida pueden ser redondeadas, elípticas,
fusiformes, estrelladas, prismáticas, aplanadas, etc., es decir, no hay un
prototipo de forma celular. El hecho de que normalmente se representen como una
circunferencia, o una elipse, con un punto que representa el núcleo, es una
mera simplificación de la realidad.
Muchas células libres, como, por ejemplo, las amebas y los
leucocitos, que carecen de una membrana de secreción rígida y que presentan una
membrana plasmática fácilmente deformable, están cambiando constantemente de
forma al emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos), para desplazarse
y para fagocitar partículas. Otras células libres similares, pero sin la
capacidad de emitir pseudópodos, como muchos ciliados, eritrocitos y
linfocitos, presentan una forma globosa. Ello se debe a la cohesión entre las
moléculas de agua. La misma causa que explica que las gotas de líquidos sean
esféricas y que, si la cohesión es muy elevada, como sucede en el mercurio,
conserven esta forma incluso sobre un sólido.
Las células que se encuentran unidas a otras formando
tejidos, si carecen de una pared celular rígida, tienen una forma que depende,
en gran parte, de las tensiones que en ella generan las uniones con las células
contiguas. Por ejemplo, el tejido epitelial animal, que sirve para revestir
tanto la superficie externa como los conductos y cavidades internas, puede
observarse que las células profundas tienen forma prismática, mientras que las
superficiales, que no experimentan tensiones por otras superiores, son
aplanadas. Además, si se separan las células de un tejido, mediante la rotura
de las conexiones que las unen, y se colocan en un medio de cultivo, las
células tienden a adquirir la forma esférica.
En todas las células carentes de membrana rígida, su forma
también viene muy influida por los fenómenos de ósmosis.
Las células provistas de pared de secreción rígida, como,
por ejemplo, las bacterias que poseen una pared de mureína, la mayoría de las
células vegetales que poseen una pared celular de celulosa y los osteocitos del
tejido óseo, presentan lógicamente una forma muy estable. Aunque también están
sometidas a fenómenos osmóticos, su forma no varía.
Finalmente, queda resaltar que la forma de las células está
estrechamente relacionada con la función que desempeñan. Así, las células
musculares suelen ser alargadas y fusiformes, adaptadas, pues, para poderse
contraer y relajar; las células del tejido nervioso son irregulares y poseen
numerosas prolongaciones, lo que está relacionado con la capacidad de captar
estímulos y de transmitirlos; las células del epitelio intestinal presentan la
membrana plasmática libre con innumerables pliegues para aumentar su superficie
de absorción; etc.
En resumen, las formas de las células están determinadas
básicamente por su función y pueden variar más o menos en relación con la
ausencia de pared celular rígida, tensiones de uniones a células contiguas,
viscosidad del citosol, fenómenos osmóticos y tipo de citoesqueleto interno.
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- GENERALIDADES
- No comments
La célula es conocida
como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo.
Cada célula es una porción de materia constituida
y organizada capaz de desarrollar todas las actividades asociadas a la vida: nutrición,
relación y reproducción, de tal modo que se puede considerar un
ser con vida propia. En el interior de las células tienen lugar numerosas
reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y
eliminar residuos. La célula obtiene energía a partir de sus
alimentos y elimina las sustancias que no necesita. Responde a los cambios que
ocurren en el ambiente y puede reproducirse dividiéndose y formando
células hijas. Todos los organismos vivos están formados por
células, y según tengan una o más células, pueden ser clasificados en unicelulares (las
bacterias, la euglena, la amiba, etc.) y pluricelulares (el
hombre, las animales, los árboles, etc.). El
tamaño de las células puede ser muy variado, generalmente
son muy pequeñas, para su observación se debe usar un microscopio. El diámetro de una célula puede estar entre 5 y 60 micras.
Además, de diferencias de tamaño, las células presentan una amplia
variedad de formas (esférica, cubica, aplanada, irregular, poliédrica,
de bastón, entre otros).
- agosto 07, 2017
- HECTOR RAMOS
- GENERALIDADES
- No comments
En el citoplasma existen muchos
elementos celulares u organelos, cada uno desempeña una función específica para
las células; la mayoría tiene una forma propia. Algunos organelos son comunes a
todas las células y otros son exclusivos de las células vegetales.
Organelos comunes
a todas las células
- Retículo endoplasmático. Es una red de conductos o canales que recorren todo el citoplasma; comunican el núcleo con el citoplasma y éste con el exterior de la célula. Su principal función es la de almacenar las proteínas fabricadas en los ribosomas para después distribuirlas en el citoplasma.
- Ribosomas. Tienen forma esférica y cada uno está constituido por dos unidades de proteína. Se forman en el retículo endoplasmático e intervienen en la fabricación de proteínas.
- Aparato de Golgi. Es un sistema de sacos aplanados llamados “discoidales”, cuya misión es construir ciertos glúcidos y almacenarlos junto con algunas proteínas. Además interviene en el transporte y acumulación de muchas sustancias.
- Vacuolas. Son sacos formados por una membrana sencilla, cuya función consiste en almacenar agua y sustancias de reserva: almidones y grasas, sustancias de desecho y sales. Las vacuolas son más frecuentes en las células vegetales que en las animales.
- Lisosomas. Son pequeñas bolsas globulares, cargadas de jugos digestivos, que se forman en el aparato de Golgi. Su función consiste en realizar la digestión de las sustancias ingeridas por la célula. Los lisosomas son abundantes en las células defensoras del organismo, como son los glóbulos blancos.
- Mitocondrias: Son organelos generalmente de forma esférica o de bastoncilio. Están formadas por un sistema de doble membrana; su parte externa es lisa, y su parte interna tiene una serie de pliegues, los cuales forman crestas. Su función es proveer la energía necesaria para las funciones celulares.
Organelos exclusivos de células vegetales
Los organelos propios de las células vegetales son la pared
celular y los cloroplastos.
- Pared celular o cápsula de secreción. Es una capa rígida y gruesa que rodea a las células vegetales. Su función es proporcionar sostén a las células de las plantas.
- Cloroplastos. Tienen forma ovoide y se encuentran exclusivamente en las células vegetales. Su función radica en captar la luz por medio de la clorofila, pigmento de color verde que transforma la energía luminosa en energía química, que es aprovechada por la célula para realizar la fotosíntesis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)